
Murió Pepe Mujica, a los 89 años: símbolo de la austeridad y la lucha por la justicia social
El expresidente uruguayo falleció por cáncer. Fue guerrillero, prisionero político y una figura emblemática de la política latinoamericana.
Las dos nuevas denuncias presentadas por jueces de Madrid y Barcelona fueron determinantes para la formación Junts per Catalunya (JxC), que no apoyó el dictamen al considerar que no blindaba lo suficiente a los separatistas ante estos nuevos delitos.
Mundo31/01/2024 Redacción UCO NewsPedro Sánchez, presidente del gobierno español, enfrentó una severa derrota el martes en el Congreso con el rechazo del proyecto de ley de amnistía para los independentistas catalanes. Este giro repentino en el panorama parlamentario evidenció la fragilidad de sus apoyos, apenas dos meses después de su reelección, dejándolo en una situación delicada ante futuros temas de gobernabilidad.
Inicialmente, se esperaba que la votación fuera un mero trámite para retirar los cargos contra activistas y líderes independentistas por su participación en el intento de secesión de Cataluña en 2017. Sin embargo, el escenario cambió abruptamente debido a nuevas denuncias contra Carles Puigdemont por terrorismo y atentar contra intereses vitales de España, delitos que no estaban contemplados en la amnistía.
La derrota del oficialismo se debió paradójicamente al voto en contra del partido Juntos por Cataluña de Puigdemont, quien consideró que la medida no protegía adecuadamente a los separatistas ante los nuevos delitos imputables.
El también presidente del PSOE, Sánchez, logró un acuerdo con grupos regionalistas para su investidura, destacando el pacto con Esquerra Republicana y Junts, que implicó negociaciones con Puigdemont. Sin embargo, Junts mostró dudas debido a nuevas acusaciones judiciales contra Puigdemont, lo que llevó a exigir modificaciones al proyecto de ley.
La ley enfrentará más obstáculos en el Senado, donde el PP buscará ralentizar su paso mediante enmiendas y solicitudes de informes. Alberto Núñez Feijóo, su líder, criticó el acuerdo, denunciando que "el Gobierno ha cambiado impunidad por poder".
La polémica en torno al proyecto de ley continuará, con posibles modificaciones en una futura votación parlamentaria.
El expresidente uruguayo falleció por cáncer. Fue guerrillero, prisionero político y una figura emblemática de la política latinoamericana.
El expresidente uruguayo permanece en su chacra de Montevideo acompañado por su esposa, luego de suspender todo tratamiento por su delicado cuadro de salud.
El cardenal Robert Prevost fue elegido en la cuarta votación del cónclave. Su historia misionera en América Latina y su perfil pastoral lo acercan a la línea de su predecesor.
Los 133 cardenales electores no lograron elegir al sucesor de Francisco en la primera votación. Este jueves se reanudarán las deliberaciones con hasta cuatro nuevas rondas.
Durante una mudanza en el Palacio de Tribunales, se encontraron 83 cajas con documentos nazis enviados a Argentina en 1941 por la embajada alemana en Tokio.
El hecho ocurrió en el Club Social y Deportivo Tupungato, donde el menor vivía con su padre, quien trabaja como cuidador del predio.
El oficialismo logró buenos desempeños en el norte, fortaleciendo el despliegue territorial liderado por Karina Milei de cara al calendario electoral.
Los usuarios ya pueden consultar, descargar y abonar sus boletas de manera online, sin necesidad de realizar trámites presenciales.
El expresidente uruguayo falleció por cáncer. Fue guerrillero, prisionero político y una figura emblemática de la política latinoamericana.